Los rayos X se pueden observar cuando un haz de
electrones muy energéticos (del orden de 1 keV) se desacelera al chocar con un
blanco metálico. Según la mecánica clásica, una carga acelerada emite radiación
electromagnética, de este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos
X a partir de cierta longitud de onda mínima dependiente de la energía de los
electrones. Este tipo de radiación se denomina Bremsstrahlung,
o ‘radiación de frenado’. Además, los átomos del material metálico emiten
también rayos X monocromáticos, lo que se conoce como línea de
emisión característica del material. Otra fuente de rayos X es
la radiación sincrotrón emitida en aceleradores de partículas.
Para la producción de rayos X en laboratorios,
hospitales, etc. se usan los tubos de rayos X, que
pueden ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas
El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en
el cual se encuentran dos electrodos en sus extremos. El cátodo es un filamento
de tungsteno y el ánodo es un bloque de metal con una línea característica de
emisión de la energía deseada. Los electrones generados en el cátodo son
enfocados hacia un punto en el blanco (que por lo general posee una inclinación
de 45°) y los rayos X son generados como producto de la colisión. El total de
la radiación que se consigue equivale al 1% de la energía emitida; el resto son
electrones y energía térmica, por lo cual el ánodo debe
estar refrigerado para evitar el sobrecalentamiento de la estructura. A veces,
el ánodo se monta sobre un motor rotatorio; al girar continuamente el
calentamiento se reparte por toda la superficie del ánodo y se puede operar a
mayor potencia. En este caso el dispositivo se conoce como «ánodo rotatorio». Finalmente,
el tubo de rayos X posee una ventana transparente a los rayos X, elaborada en
berilio, aluminio o mica.
0 comentarios :
Publicar un comentario